lunes, 25 de mayo de 2015

El tinte carmín.

¿Si os dijera que muchos de los productos que usáis o que coméis llevan un bicho triturado, qué pensaríais?

Pues bien, muchos de los alimentos que consumimos a diario, véase yogures, helados... o incluso productos cosméticos como pintalabios y medicinas varias, como elixires de enjuague bucal con sabor a fresa o jarabes, contienen este insecto. Se usa como colorante rojo, el cual es llamado en las etiquetas como "E120".

Desde los egipcios se tiene constancia de la utilización de este colorante natural para teñir ropas, cabellos, pintar pareces o cuadros o incluso maquillar la cara de los sacerdotes.

                                                        Caricatura de egipcio recogiendo el insecto.

Es un insecto que se alimenta casi exclusivamente de las chumberas, opuntias, paleras, nopales o pencas (Opuntia ficus-indica). 
Esta planta ha sido introducida artificialmente en diversos países donde está desplazando a la flora autóctona, debido a su gran resistencia, como está pasando en zonas de España. En los últimos años, se ha ideado un método natural para controlar la población de estas plantas, y es el uso de la cochinilla carmín, cuyas ninfas se exportan ya a varios países donde la chumbera ha invadido muchas hectáreas imposibilitando el pastoreo y el cultivo.

                                                                        Población del insecto matando opuntias.

El insecto parasita la planta, debilitándola y controlando así su desarrollo, y acaba matándola en 6 años a lo sumo. 

En la zona del emblemático Castillo de Sangunt, se ha procedido a la infestación de las pencas de la zona para evitar su desarrollo:


Este insecto es criado en países de Sudamérica en su mayoría, pero también las Islas Canarias entran en el sector, con un 8% de la producción total mundial.

                                                         Individuos hembra cargados de huevos.
                                                 
El insecto  crea el carmín, que en realidad es ácido carmínico, para proteger sus huevos que gesta en el interior del cuerpo contra los peligros, ya que es un mortal veneno para sus depredadores naturales.

El insecto es "recolectado" cuando está en este estado, hinchado y lleno de huevos y carmín, para ser friccionados (para quitarle la pelusilla blanca que lo recubre y lo protege contra los rayos solares) y posteriormente son secados al sol, para ser molidos. En este estado ya se podría usar el polvo resultante como colorante, pero para que sea de más calidad se puede purificar por diferentes métodos, llegando a ser de primera al alcanzar el 22% de carmín puro.

En los últimos años ha resurgido su utilización, porque cada vez se valora más el uso de colorantes naturales. Con todo y con ello, este animal es altamente alérgeno para algunas personas, por lo que su utilización es muy peligrosa, sobre todo en productos como los pintalabios. 
Los vegetarianos muy estrictos (beganos) se ven obligados a leer detenidamente las etiquetas de los productos que consumen.

                                                         Carmín presente al aplastar el insecto.
                                                              

Flores muy inusuales.

En el reino de las plantas encontramos montones de alternativas para hacer lo más productiva posible la reproducción sexual.
Las flores, innovadoras como ellas solas, nos muestran algunos de estos ejemplos:

Voy a hablaros de tres géneros de plantas, cuyas flores me parecen muy curiosas.

Psychotria elata (flor beso):

Esta es una planta, también llamada labios de mujer, es originaria de las selvas tropicales del sur y centro de América, donde se da en estado salvaje.
La planta produce unas flores rojo carmín que, en realidad, no son las verdaderas flores, sino las brácteas encargadas de llamar la atención de los polinizadores. Tras un tiempo estas brácteas dan lugar a unas florecillas blancas que son las verdaderamente polinizadas por los colibríes y otros animales.






                                                
                         La verdadera flor comienza a asomar.                                    

Diphylleia grayi (flor del cristal):

A esta flor también se la conoce como flor esqueleto por su particular característica que la define: se torna transparente con la lluvia. Es una planta herbácea, originaria de Japón, donde se da en estado salvaje en los bosques sombríos.



Esta pequeña flor blanca se torna transparente al contacto con el agua.



                                                                                Diphylleia grayi bajo la lluvia.


Dracula simio y Orchis italica (orquídea cara de mono y otras):

La orquídea cara de mono es originaria de la selva ecuatoriana y las montañas más altas de Perú (por encima de los 1000-2000 metros). Es una orquídea epífita, es decir, vive fijada a los troncos d e los árboles para captar la mayor cantidad de luz posible en la selva tropical.

El nombre "Drácula" se le ha otorgado por los espolones en los que acaba su sépalo, parecidos a los colmillos de un vampiro.

Esta flor desprende un curioso aroma a naranja madura cuando está en flor.

Hay varios tipos con un parecido asombroso a la cara de un mono. También encontramos otras orquídeas con forma de personita o incluso de pato o de paloma.

La orquídea itálica la podemos encontrar en la Europa mediterránea. Tiene forma antropomorfa, aunque en el caso de esta flor es casual, no busca la simbiosis con ningún insecto.




                                           
                                                            Estas orquídeas mediterráneas tienen forma de humano.
                                                                Incluso algunas presentan expresiones faciales.



                                                                                             Impatiens Spp.

Otro ejemplo de flor antropoforme es esta impatiens, cuyas flores se asemejan a una especie de hada.

                                                                 Flor antropoforme.

La orquídea cara de mono se perfuma de un olor dulzón como a naranja, para atraer a sus polinizdores, cuando hace frío. En la selva hay que esforzarse mucho se quiere ser polinizado.





                                                       Orquídeas cara de mono (Dracula simia).


Estas orquídeas por ejemplo, con forma de pato macho en vuelo, están asociadas exclusivamente con un tipo de abejorro, el cual es el encargado de su reproducción. Si este abejorro desapareciera la orquídea no podrá ser polinizada y se extinguiría. Esta simbiosis se denomina zoofilia aplicada  alas flores.

             
                                        Orquíde Caleana major.



Orquídea Abenaria radiata.

Aquí podéis ver un vídeo con algunas flores muy inusuales. Algunas son las ya tratadas sen esta entrada.



Los Acebuches del Rocío.

Esta semana pasada se celebró en Huelva, en la aldea del Rocío, su famosa romería en honor a su patrona, La Virgen de la Luz.

La fiesta transcurre en diferentes zonas de Andalucía especialmente, desde donde los peregrinos recorren el camino que les separa de la ermita rociera.  Esta se encuentra situada cerca de las marismas del entorno del Parque Nacional de Doñana, denominadas de La Rocina y La Madre de las Marismas, con las que empieza el entorno natural de Doñana.

La ermita está situada en la conocida como Plaza de los Acebuches, la cual es un vestigio de lo que en su día fue un frondoso bosque mediterráneo dominado por el acebuchal. En esta plaza se encuentran esparcidos quince acebuches por varias veces centenarios, los supervivientes del antiguo bosque.
El más anciano de todos es el que popularmente se conoce cono "El Abuelo", al que se le estiman más de 800 años de edad y el que es la base de la formación de la fiesta:


                                                           El Abuelo (Olea europea)
--------------
LEYENDA:

Cuenta la leyenda que, allá por la época de reinado del rey Alfonso X El Sabio, un cazador de Villamanrrique que iba de caza por el acebuchal,  se percató de un extraño resplandor procedente del hueco horadado en el tronco de un viejo acebuche. Al aproximarse vio que se trataba dela imagen deteriorada de una virgen. La misma habría sido escondida en el árbol por los aldeanos en alguna de las constantes contiendas que se daban en las que saqueaban sus aldeas e iglesias décadas atrás. 
El cazador, temeroso, decidió no mover la virgen del lugar y corriendo dio fe de lo que había visto en la aldea más cercana, Villamanrrique. Pronto un gran numero de vecinos se agolpaban en el lugar señalado por el cazador. Una disputa ocupó pronto a los habitantes tanto de Lepe, al que pertenecía el entorno donde fue hallada la virgen, como de Villamanrrique, puesto que ambos querían la virgen para sí. Se recurrió al método tradicional de la época: atar dos bueyes, uno a cada lado de una carreta, y el buey que tirando logre desplazarla hacia su lado será el vencedor, y el pueblo del buey se quedaría con la imagen. Al estar muy igualadas las fuerzas de  los animales la carreta no se desplazó en ninguna dirección, lo que fue interpretado por las gentes como la voluntad de la Virgen por pertenecer donde había sido encontrada. 
Entonces, reuniendo las aportaciones de caridad de los pueblos cercanos se construyó una pequeña ermita al lado del viejo árbol, a la que posteriormente acudirían miles de peregrinos cada año.
---------------

Tronco de El Abuelo.

El acebuche (olea Europea) es un árbol oriundo de la Cuenca Mediterránea, donde se da formando bosquecillos.  Su fruto es la acebuchina, desde antaño utilizada por sus innumerables cualidades. La acebuchina e suna aceituna pequeña y el hombre se ha encargado de cruzar los acebuches con mejores frutos para llegar a las variedades de aceitunas que tenemos hoy en día. Es la variedad silvestre del olivo.